La
psicología Ambiental o P.A. forma parte de las áreas de hacer de la Psicología
y sus aplicaciones, sin embargo también forma parte importante de otras áreas
de investigación y disciplina como lo son; Arquitectura, Diseño, Paisajimo,
Ingeniería, Antropología, Medicina, Geografía Urbana, entre otras.

Bien
se sabe que dentro de la historia de la psicología surge en los años 70´s la
Psicología Ambiental, la cual es una de las áreas que considerare dentro de
esta investigación de gran importancia, además de que esta aun no ha sido lo
suficientemente investigada y por lo
tanto, como muchas otras disciplinas, aun falta por desarrollar a profundidad
dicho tema. Cabe mencionar que la Psicología Ambiental nace de la necesidad de
relacionar al ser humano y las Ciencias Sociales, y de tal forma hacer una
interrelación del ambiente físico con la conducta y las experiencias humanas.
De esta forma, a pesar de la reciente y no fortalecida disciplina, todas las
implicaciones y problemáticas que conllevan ciertos fenómenos incrementa la
necesidad de desarrollar diversas temáticas de investigación para desarrollar y
explicar aquellas problemáticas ambientales, demostrando la relación del ser
humano y las diversas actitudes que mantiene frente a los diversos ambientes
basándose en las emociones y percepciones que experimenta ante estas. Todas
estas emociones que puede expresar el ser humano pueden ser tanto positivas
como negativas ante la impresión del ambiente, esto dependiendo de su
experiencia ante dicha relación con ese ambiente, de esta manera podemos
indicar que este ambiente ha generado un efecto (placentero o desagradable).
Para
poder centrarnos más al tema indicaremos algunas definiciones que se encuentran
plasmadas en Jiménez B. (1986) sobre diversos investigadores que han aportado a
esta ciencia y que puede esclarecer el tema al que nos adentraremos más
adelante. Pomeranz (1980, p. 67) señala que pocos especialistas desean e
incluso son capaces de dar una definición de la psicología ambiental. Para
poder definir una ciencia existen dos métodos: por una parte, la definición
intencional, habitual en las primeras líneas o páginas de los manuales al uso,
expresa aquello a lo que apunta la disciplina en cuestión; y por otro lado, la
definición efectiva viene a ser la constatación empírica de los problemas
concretamente investigados por los cultivadores de esa ciencia, y recogidos en
textos, revistas especializadas, actas de congresos, etc. Por parte parte
Proshansky (1976, p.305), atribuye a la psicología ambiental el establecimiento
de “relaciones empíricas y teóricas entre la experiencia y la conducta del individuo y su medio construido”. Heimstra
(1979, p. 3) la define como la disciplina “que se ocupa de las relaciones entre
el comportamiento humano y el medio ambiente físico del hombre”. Y Holahan
(1982, p.3) la entiende como “un área de la psicología cuyo foco de
investigación es la interrelación entre el medio ambiente físico y la
experiencia y conductas humanas.
Las
áreas de mayor importancia en la psicología ambiental se manejan diversas
variables del ambiente físico (dependiente e independiente) donde en la
dependiente se investiga la conducta sobre el ambiente y en la independiente se
considera al ambiente como construido o fabricado, natural, social y
conductual.

No hay comentarios:
Publicar un comentario